• Saltar a la navegación principal
  • Skip to content
  • Saltar a la barra lateral principal

Mi menú sin leche (y otras alergias en la infancia)

Y otras alergias de la infancia

  • APLV
  • Nutrición
  • Profesionales al habla
  • Testimonios de alergias
  • Recetas SIN
  • Marcas sin leche

Reflujo oculto o reflujo silencioso y APLV

23/06/2014 - Síntomas

En este post os conté las medidas que tomé con mi segunda hija para evitar, dentro de lo posible, la aparición de APLV. Pero la carga genética está presente y, no nos engañemos, teniendo un hermano APLV las probabilidades de que ella también lo sea son grandes.

A las tres semanas de vida, aproximadamente, llevé a mi bebé a un fisioterapeuta infantil. Llevaba días con muchos llantos, irascibilidad y poca ganancia de peso. Tras realizar un par de sesiones de terapia sacro-craneal (algo que, desde mi experiencia personal recomiendo sin dudar para aquéllos bebés que padecen de cólicos y/o gases) el fisio me recomendó visitar al pediatra pues parecía que lo que tenía mi hija era un claro caso de reflujo oculto o reflujo silencioso que con simples masajes no podía tratar.

Mi hijo tuvo reflujo gastroesofágico bastante agudo pero el reflujo que padecía ahora mi niña no tenía nada que ver con lo que yo recordaba. El reflujo oculto o reflujo silencioso es otra clase de reflujo muy pocas veces diagnosticado y que en el 42% de los casos va asociado a una APLV.

Síntomas de reflujo oculto o silencioso

  • El bebé no regurgita como ocurre con el reflujo clásico por lo que al no verse el vómito o la regurgitación el diagnóstico se hace más difícil

 

  • El bebé se muestra irascible y llora con frecuencia sin que los padres logremos calmarles

 

  • La posición de tumbados no les gusta y parece que se calman si se les zarandea suavemente, se les coloca en posición vertical o se les incorpora el colchón
  • Sus episodios de sueño son muy cortos y superficiales  y parecen estar siempre alertas y muy “espabilados”
  • Tosen y estornudan sin estar acatarrados
  • En ocasiones parece que se asfixian o que se les viene algo a la boca
  • Hipo frecuente
  • Babean mucho y constantemente
  • El momento de darles el pecho o el biberón es un calvario: por un lado se muestran ansiosos porque tienen hambre pero cuando comienzan a comer sueltan constantemente la tetina o el pezón, echan la cabeza hacia atrás, lloriquean y están nerviosos durante la toma (esto ocurre porque el alimento les “quema” cuando lo ingieren)
  • Cuando lloran o incluso cuando duermen echan la cabeza hacia atrás, como queriendo estirar el cuello
  • Poca ganancia de peso, a pesar de hacer tomas constantemente
  • Otros síntomas más severos como asma, apneas del sueño, otitis…

En el reflujo oculto o reflujo silencioso el bebé no llega a regurgitar sino que los contenidos ácidos de su estómago suben hacia el esófago debido a que el cardias (el músculo que cierra herméticamente el estómago) no cierra correctamente, bien por inmadurez o por una alergia alimentaria. Estos ácidos suben y bajan constantemente por el esófago causando dolor y quemazón.

Con la sintomatología arriba descrita, las apreciaciones del fisioterapeuta y los antecedentes de APLV en la familia, la pediatra diagnosticó de forma muy clara y rápida un reflujo oculto en mi bebé.

De nuevo tuvimos mucha suerte ante este rápido diagnóstico y pudimos poner remedios y tratamiento de forma inmediata. Pero sobre las pautas que nos dieron para mejorar, hablaré detenidamente en otro post.

Fuente: http://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/difficultades-bebe/reflujo-en-el-bebe-amamantado/; http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/19-RGE.pdf

También te gustará

  • Doctor Jesús Garrido: Dermatitis rebelde y RGE suelen esconder alergias alimentarias
  • Tratamiento para el reflujo oculto en bebés
  • «Varios meses con cólicos, reflujo y dermatitis»

Interacciones del lector

Comments

  1. cloti pastor dice

    24/06/2014 at 09:50

    Siempre he sospechado que mi hijo tiene reflujo , aunque desde que hacemos la dieta iplv y ternera ya no tiene reflujo con vomito, algunos dias dependiendo de que comidas le entra un hipo espantoso y sus babas son constantes seguimos con baberos con 21 meses todo el dia . mi madre me ha tenido que hacer unos pañuelos mas monos xq el ya no quiere llevar los baberos porque ve que los otros niños no lo llevan . Lo comento siempre con los medicos y siempre obtengo la misma respuesta , son los dientes ….. yo creo que no ademas le sube comida que no llega a tirar pero lo ves como mastica algo de vez en cuando y alguna noche tiene como un ahogo que lo despierta. Me interesa mucho el tratamiento que te han recomendado y si hay alguna prueba para diagnosticarlo .

    como siempre mil gracias

    Responder
    • Silvia dice

      24/06/2014 at 11:35

      Siento mucho que tu hijo siga así con 21 meses y me parece increíble que no le hayan hecho pruebas ni valorado su caso pues un reflujo prolongado puede acarrear otros problemas. A final de semana publicaré un post con el tratamiento que estamos siguiendo. Espero que te ayude!

      Responder
      • Angeles dice

        03/04/2018 at 19:24

        Hola silvia! Leí tu postura y me siento identificada. Como se le quitó esto a tu bebé. Espero te acuerdes y me puedas ayudar

        Responder
  2. Analia dice

    14/07/2014 at 20:12

    Hola, es la primera vez que escribo en una pagina una consulta, pero la verdad estoy un poco preocupada. Mi bebe tiene 8 meses y le diagnisticaron APLV a los 3 meses,a penas comenzaron los sintomas (sangrado leve en el pañal)el tema es que el pediatra no me hizo realizar la dieta estricta, sino muy relajada, y seguimos con sangrado hasta los 6 meses, en los que yo comence, en la desesperacion ( no queria tomar el pecho) a dejar de comer harinas y otras cosas y logre detener el sintoma. (en donde vivo no hay gastroenterologo infantil) viaje a otro lado y lo hice ver por gastro y alergista, que confirmaron el diagnostico, pero para esas alturas mi hijo ya no queria tomar mas pecho, asi que comence con leche especial. Mejoro notablemente… mi hijo es otro bebe desde entonces. Cambie de pediatra, pero noto que ningun pediatra esta al tanto de los PRODUCTOS que si puede o no consumir. Yo consegui por mi cuenta dietas, con marcas que si puede comer, pero me siento como… sola en esto. Como que los medicos no estan muy al tanto y al no tener especialistas cerca, me preocupa como seguir con esto. Ahora esta con pequeños reflujos , varios por día… llora un poco y se molesta con cada uno, cosa que antes no le pasaba… empezo con eso esta semana, no se si tendra que ver o no… Se que no sos medica ni nada, solo creo, necesitaba descargarme un poco. Y si me podes contar cuales fueron los pasos que realizaste con tu hijo el primer año, te lo voy a agradecer. Saludos, y disculpa la molestia. Analía

    Responder
  3. luis dice

    27/08/2014 at 10:54

    Hola, tengo una niña de 4 meses que desde primer día de vida empezamos con los problemas de alimentación,cogía el pecho se quitaba se arqueaba lloraba mucho regurgitaba mucho como coajada y siempre al eruptar aparecía un pequeño vomito.Empezaron las visitas al pediatra y comprobamos que la ganancia de peso era baja muy al limite pero no lo daba importancia puesto que no perdía pero nosotros insistiamos que no comía que no dormía, constante reflujo, tos y mucho hipo y un constates oír como la subía y se atragantaba aunque no lo expulsaba.Pese a la pasividad de la pediatra un día que fue muy duros pues estuvo todo el día regusrgitando acudimos al hospital a urgencia y empezaron con la inmadurez reflujo y nos recetaron ranitidina.Con este tratamiento mejoro pero muy poco seguíamos igual volvemos a la pediatra y su asombro por pautarnos ranitidina diciendo que nunca lo había visto en un bebe de mes y medio pero que bueno ya que no los habían pautado que sigamos el tratamiento y retirar de la alimentación de la mama los lácteos y ternera pero vemos que no mejora.Por mala suerte la niña coge un virus y estamos tres días en el hospital con toda clases de pruebas orina, sangre y heces y la de sangre aprovechan y miran alergia y da negativo, volvemos al pediatra cuando la niña supero el virus y nos dije que no hay nada que hacer que es inmadurez paciencia y esperar que pase el tiempo pero nosotros seguimos con nuestra poca ganancias de peso mucho reflujo y sobre todo lo mas duro la lucha diaria de darla el pecho horas y horas de llantos incosolado se nos juntaba una toma con otra. En una de las revisiones nos pauta sacar la leche con sacaleches y dárselo y biberón y magia la niña comía y en 3 días gano 100g ,nosotros contentos pero el reflujo seguía siendo muy fuerte .Al comprobar que la pediatra no lo daba importancia y no nos pautaba nada y nos íbamos de la consulta peor de como entramos por casos familiares y después de mucho leer decidimos por nuestra cuenta hacer una lactancia mixta con leche de formula AR y la mejora fue impresión el reflujo disminuyó la niña empezó a dormir y a comer.Todo fue un espejismo puesto que a la semana la inapetencia volvía a ser como antes y decidimos retirar la LM y hacer lactancia exclusiva AR. Cambiamos de pediatra puesto que la primerq decía que la culpa era nuestra y de nuestra cabeza que estamos obsesionados.Con la pediatra nueva el trato personal fue mejor nos escuchaba nos explicaba y sobretodo no nos chillaba y nos dijo que no hiciéramos mas cambios que siguiéramos con ranitidina y ar y que no la cambiaramos mas , la situación mejoro dormía mas y seguido y el reflujo al exterio se reducido pero seguimos con la lucha de la tomas imposible que tome el bibe 120 mm con 3 meses el día q mas la ganacia de peso muy justo y nos manada al digestivo.La ve la digestivo y dice que la niña esta perfecta que es sana y espabilada que solo es inmadurez de la válvula que cierra el paso del estomago al esófago que se quita con el tiempo entorno de 8 a 14 meses y nos pauta a partir de 3 meses un cazo de cereal don gluten en todas las tomas junto a las 120 de AR.como nos parece una bomba echamos medio cacito y recomendación de la pediatra pero la cosa sigue igual duerme mejor incluso 5 o 6 hora seguidas por la noche pero es una lucha las tomas cada 3 hora una lucha y un llanto desgarrador ,acudimos a pediatra privado y nos cambia ranitidiana por omeprazol que es mas efectivo y magia 3 ,4 días que se devoraba los bibes 120 y muchas 150 pero solo funcionó 3 días luego volvió a lo de siempre 90-120 ya con 4 meses y con muy poca ganancia de peso y ya con una ansiedad por parte de los padre insostenible 4 meses día tras días semana a semana luchando sin descanso.
    Que podemos hacer? Necesitamos ayuda pero cadia día me doy cuenta que por parte de la sociedad y de los médicos que estamos solos en esto.
    Saludos y animo a todos que sufrimos este problema.

    Responder
    • Silvia dice

      18/09/2014 at 21:10

      En algún momento le habéis dado leche hidrolizada?

      Responder
    • Montse dice

      10/06/2016 at 21:29

      Hola que tal sigue hoy en día tu bebé? Me interesa mucho tu experiencia, mi nena ha pasado por lo mismo, hoy tiene 22 meses y seguimos con reflujo e inapetencia. Agradezco mucho tu resouesta

      Responder
    • Asabogal dice

      11/06/2016 at 19:40

      Se que tu caso es de hace 2 años pero quisiera saber como siguió te bebé pues me pasó lo mismo, mi bebé con lo único que ha mejorado es con le he néctar.

      Responder
    • Fati dice

      12/03/2018 at 22:48

      Hola por favor quiero saber cómo os va
      Que tal está el peque porque la mia tiene 5meses egual que la vuestro estamos con la ranidina 2semanas fueron muy bien pero hemos vuelto como antes

      Responder
    • Angeles dice

      03/04/2018 at 19:00

      Hola Luis! Como se recuperó tu niña? Que hiciste?

      Responder
    • Rox dice

      24/05/2018 at 13:02

      Luis ¿Como lo resolvieron? Mi bebé trae un cuadro parecido pero menos intenso siento yo

      Responder
  4. ale dice

    15/10/2014 at 21:37

    Yo tengo un bb de 2 meses con alergia a la proteína de la leche apenas diagnosticada también sufrimos con los síntomas llanto

    Responder
  5. maria angela dice

    30/11/2014 at 20:45

    Parece que estais describiendo los síntomas de mi bebe.tiene casi 5 meses y está mejorando ahora. Siempre ha echado mucho, muy nerviosa, no dormia, mucho hipo, tos, dormia y estiraba y estira el cuello( cnd lei eso en tu post se me encogió el alma porque mi bb tb lo hace) y se queja mucho en las tomas, hasta hace a veces caca con hilos de sangre. El pediatra de la ss lo acarreaba a una inmadurez, un reflujo que es pasajero, pero mi bb iba a peor.me recomendaron un pediatra y homeopata que nada más verla y decirle los síntomas me dijo que tenía reflujo y era producido por la leche de vaca. Nos puso en tratamiento a las 2 y el reflujo desaparecio en 3 dias, mi pequeña está más tranquila pero no gana peso( nació con 4 kg y pesa 5.600), está sana, pero no engorda.el pediatra de la ss al comentsrle que había mejorado al quitarme la leche de mi alimentación me recomendó la leche hidrolizada pero que era mejor mi pecho y el otro pediatra me dijo lo mismo, no sé qué hacer, que me recomendáis?

    Responder
    • Rox dice

      24/05/2018 at 13:05

      Qué tratamiento fue?

      Responder
  6. francis dice

    11/08/2017 at 07:59

    Hola, quería saber como han hecho para ayudar a solucionar esto del reflujo… ? mi bebe sufre mucho.

    Responder
    • Andrea dice

      07/02/2018 at 19:05

      Pudiste ayudar a tu hijo con lo del reflujo

      Responder
  7. Jaxmin dice

    27/06/2019 at 03:22

    Mi bebe tiene reflujo oculto pero no sr como curarla estoy desesperada

    Responder
  8. Luis dice

    30/06/2019 at 23:54

    Hola rox, con el Tiempo fue mejorando con 25 meses Le retiramos la medicación pero siempre estaban presentes los vómitos, pero poco a poco a ido mejorando. Mi hija actualmente tiene 5 años y está muy muy bien, cuando tiene mocos o en el invierno aparecen los vómitos nocturnos, pero esa pesadilla de bebé desapareció. Suerte a todos y paciencia, es fácil decirlo pero hay que estar en la situación, es una enfermedad incomprendida en todos los campos, personales y médicos.

    Responder

Trackbacks

  1. Alergia a la proteina de la leche de vaca | ❤ El Alma y la Lactancia al descubierto ❤ dice:
    18/07/2014 a las 13:11

    […] la leche de vaca son el reflujo                                  gastroesofágico (oculto o agudo); los cólicos del lactan­te, aunque la implicación de la leche de vaca es           […]

    Responder
  2. Tratamiento para el reflujo oculto en bebés | CV Elena Mejías dice:
    25/09/2014 a las 09:01

    […] otro día os comentaba en este post los síntomas que llevaron al pediatra a diagnosticar un reflujo oculto o reflujo silencioso en mi […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Sobre mí

Sobre mí

No soy médico ni nutricionista. Soy madre de un niño con APLV, periodista y bloguera responsable de "Mi menú sin leche". A través de esta web encontrarás información y nuestra experiencia con esta alergia alimentaria.

Busca en el blog

Etiquetas

Alergenos Alergia en niños Alergia mediada por IgE Alergia no mediada por IgE Alergias cruzadas Alimentación equilibrada Calcio Cereales Colegio/Guardería Comer fuera de casa Conciencia social Coste de una alergia Encuentro de padres Enterocolitis alérgica Etiquetado Herencia genética Intolerancia a la lactosa Intolerancia al gluten Lactancia artificial Lactancia con dieta exenta Lactancia materna Lactancia mixta Lactosa Leche de vaca Leche hidrolizada Leches vegetales Marcas Navidad Otras alergias alimentarias Prick-test Proteínas lácteas Prueba de provocación Psicología Pérdida de peso Receta casera Reflujo gastroesofágico Shock anafiláctico Soja Síntomas dermatológicos Síntomas digestivos Síntomas respiratorios Testimonios de alergias Tiendas para alérgicos Trazas Turismo

NOTA IMPORTANTE

Los artículos y consejos que encontrarás en esta web no deben, en ningún caso, sustituir a los de tu médico, farmacéutico o nutricionista. Así mismo encontrarás referencias de marcas comerciales que te aconsejo que sólo emplees habiendo consultado previamente con el fabricante si el producto en cuestión es apto para la alergia concreta de tu hijo.

Puedes leerme en:

Puedes leerme en:

Mi menú sin leche © 2019 · Diseño y desarrollo GlopDesign

  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Sobre mí